Posteado por: politicaenlaescuelamdq | abril 4, 2009

Presentación

PROYECTO DE EXTENSIÓN

“POLÍTICA, CIUDADANÍA Y

DERECHOS HUMANOS EN LA

ESCUELA”

Departamento de Sociología, Facultad de

Humanidades, UNMDP

 

Actualmente existen indicadores que alertan sobre la falta de interés y apatía en cuestiones políticas, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Esta situación responde, en principio, al escaso estímulo hacia el debate de estas cuestiones que promueve la escuela, sumado a la insuficiente actualización de ciertos contenidos curriculares que aleja tanto al docente como al estudiante de la implicación con problemáticas sociales actuales. El proyecto “Política, ciudadanía y derechos humanos en la Escuela” propone acercar los conceptos de derechos humanos y política a la escuela mediante la reflexión, discusión y promoción de actividades recreativas entre docentes y estudiantes de dichas instituciones y la Universidad bajo la modalidad de talleres quincenales. Todo ello con el objetivo de ofrecer posibles vías para la promoción de una ciudadanía más responsable, activa y comprometida con las problemáticas de su época. Asimismo, promueve la actualización de los contenidos curriculares trabajados por los docentes, con el objetivo de discutir y reflexionar a partir de las problemáticas cotidianas que vive la comunidad, en particular, y de nuestra época, en general. Este proyecto tiene como antecedentes dos experiencias que se vienen desarrollando en la Universidad de Brasilia (Brasil) y en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Cabe mencionar que el Departamento de Sociología (UNMDP) ha participado durante el año 2007 en el convenio “Propuesta para una integración Sur-Sur” con ambas instituciones a través de dos de sus centros de investigación: el Instituto de Ciencias Políticas (IPOL-UNB) y el Instituto de Desarrollo Humano (IDH-UNGS). Este convenio de integración es producto de la Convocatoria de Proyectos de Fortalecimiento de Redes Ínter universitarias realizada en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, llevado a cabo por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y en él se prevé, entre otras cosas, el intercambio entre profesores y estudiantes de estas instituciones y la promoción del establecimiento de áreas de investigación, extensión y docencia compartidas. En el marco de este programa de intercambio los docentes de Sociología han tomado contacto con la experiencia que, desde el 2003, viene realizando el IPOL con el programa Política na Escola, una experiencia similar a la que aquí se propone, con interesantes resultados en cuanto a la sensibilización de estudiantes  y docentes de la UNB como de las comunidades educativas beneficiarias. Por su parte, y con este antecedente del IPOL, el IDH ha comenzado a partir del 2007 el programa Política y Derechos Humanos en la Escuela.

 

 

Posteado por: politicaenlaescuelamdq | abril 9, 2010

INGRESO A LA DOCENCIA

INGRESO A LA DOCENCIA


SECRETARÍA DE ASUNTOS

DOCENTES, informa :

el Cronograma Distrital de

acciones correspondiente a

Ingreso a la Docencia 2010/2011:

FECHA DE INSCRIPCIÓN


Docentes en actividad: del

12/04 al 28/05 en los

establecimientos de Gestión

Estatal y Gestión Privada


(Los establecimientos podrán

establecer un cronograma

institucional dentro de este

período, a los efectos operativos)

Docentes sin actividad: del

12/04 al 18/06 en C.E.F. Nº 1

(Bvrd. Marítimo Nº 2280)


De Lunes a Viernes en el

horario de 8:00 a 12:00 hs.

IMPORTANTE: A PARTIR DEL

LUNES 12/04 ESTARÁ

DISPONIBLE EL NUEVO

FORMULARIO DE

INSCRIPCIÓN EN EL PORTAL

http://www.sadmardelplata.com.ar

(opción información – ingreso a la

docencia)

EXHIBICIÓN DE LISTADOS

(fecha tentativa)


Del 30/09 al 14/10 en la

Secretaría de Asuntos Docentes

(H. Yrigoyen Nº 2011)


(También se podrá consultar el

puntaje a través de los portales

http://www.abc.gov.ar y

http://www.sadmardelplata.com.ar ).

RECEPCIÓN DE RECURSOS

(fecha tentativa)


Del 18/10 al 29/10 en la

Secretaría de Asuntos Docentes

(H. Yrigoyen Nº 2011)

En los últimos días, los medios de todo el país anunciaron el acuerdo firmado el 29 de Abril por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Asociación Civil Centro de Administración de Derechos Reprográficos (CADRA)1. Por este acuerdo, la UBA se compromete a pagar un monto determinado de dinero por alumno y fotocopiadora al CADRA en concepto de licencia de uso de las obras cuyos derechos ostenta esta Corporación. Inmediatamente, las autoridades del CADRA plantearon que “por tratarse de la UBA se convierte en un acuerdo rector para otras universidades y organismos de estudio que, hasta hoy, habían limitado similares acuerdos a que la UBA suscribiera el propio.”2 Sin lugar a dudas, se trata de un hecho histórico. Hecho histórico que se enmarca en a ĺ cruzada punitiva que con fuerza viene impulsando la Organización Mundial de Comercio a través de la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) para perseguir la “piratería”: la vulneración de los derechos de autor. La copia y el intercambio entre personas de música, libros, películas, obras de teatro, y un largo etcétera que se expande cada día más. Los Derechos de Propiedad Intelectual Los “Derechos de Propiedad Intelectual” en sentido amplio son los derechos que se le otorgan al creador o la creadora de una obra de teatro, una canción, una pintura, un medicamento, o un microchip. En un sentido más estricto, hablamos de “derechos de propiedad intelectual” cuando referimos a los derechos sobre, principalmente, la reproducción de la idea (libros, películas, y un largo etcétera). “La creación de un autor consiste en expresar de una manera original y novedosa elementos preexistentes en la comunidad y en la cultura”3 Los derechos de autor son regulados en nuestro país por la Ley de “Propiedad Intelectual”, 11,723. Por otro lado, la “Ley de Patentes de invención y modelos de Utilidad” nº 24,481 protege mediante la aceptación del sistema de patentes las “invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”4. Las patentes protegen la idea en sí misma, mientras que los derechos de autor protegen la reproducción de la idea. Dos son las corrientes legitimadoras de esta clase de derechos que se disputan la hegemonía en el campo de los derechos de propiedad intelectual: la tradicional, que ve en ellos un derecho exclusivo del creador o la creadora sobre su creación/invento, y otra, ve un privilegio establecido al creador o creadora por el Estado, con el fundamento de incentivar la innovación y creación, durante un tiempo determinado. Propiedad o Privilegios. En el curso de la larga vigencia de los derechos de propiedad intelectual, intelectuales e industriales, de poco han servido los mismos para facilitar la innovación, proteger el interés de las y los creadores y fomentar el crecimiento cultural y material de los Pueblos. En el campo de la propiedad industrial, pensemos las implicancias que tiene sobre la salud de millones de habitantes que la mayoría de los medicamentos estén tanto en su procedimiento como en su producto final patentados por grandes grupos económicos, que aumentan a pasos agigantados su concentración y monopolio, con pocos y nulos controles por parte del Estado. En el plano de los Derechos de autor, la consolidación de la cultura como mercancía incorporó a las grandes empresas (Editoriales, Discográficas, Productoras Cinematográficas, etc) como los protagonistas de una película de terror donde pierden los y las artistas (que reciben magros porcentajes cuando ceden sus derechos, amén de ser rehenes de la posición monopólica y dominante que ejercen en el mercado cultural). A la par, resulta cada vez más difícil el acceso a los libros de divulgación científica, los DVDs y Cds originales son un bien inaccesible para las mayorías y la entrada al Cine, con suerte, un regalo de cumpleaños (de 6 pesos que salía una entrada al cine en 2001, pasamos a los 16 de hoy en día…).

En los últimos años, contra este monopolio de los Bienes Culturales y las Herramientas Tecnológicas, se han potenciado corrientes críticas de la propiedad intelectual que haciendo hincapié en el conocimiento como creación socialmente producida proponen nuevas formas de relacionarse con el conocimiento, haciendo hincapié en la creación colectiva de conocimiento y, principalmente, en un conocimiento libre, que sea accesible a todos y todas quienes quieran conocerlo, criticarlo, profundizarlo y compartirlo. Los Movimientos Sociales en España contra las restricciones a la compartición de bienes culturales entre pares utilizan la frase: “Compartir es Bueno”. Los riesgos del acuerdo firmado por la Universidad de Buenos Aires Sin lugar a dudas, la legitimación y reconocimiento acríticos por parte de la principal Universidad de nuestro país del anacrónico sistema de protección de los derechos de propiedad intelectual y de la legitimación de una corporación para la percepción de dinero en concepto de usos presuntos materialmente indemostrables, debe poner en alerta a todas y todos quienes defienden la Universidad Pública y la concepción del Derecho a la Información y la Cultura como un Derecho Humano indispensable para el desarrollo de cualquier otro derecho. La conducción política de la UBA ha tomado partido contra la prevalencia del derecho a la información y el conocimiento sobre el derecho a la propiedad ejercido por estas corporaciones. En vez de impulsar un debate público y amplio el efecto de bloqueo que ejercen los derechos de propiedad intelectual sobre el desarrollo cultural de las y los habitantes optó por defender derechos que no son tales, comprometiendose a erogaciones que sólo perjudicarán el exiguo presupuesto de las Universidades Públicas, alentando el ahogo y chantaje presupuestario, tornando de dificil respuesta preguntas que al profundizar en el acuerdo surgen inmediatamente. ¿Quién va a pagar los $12,72 por estudiante matriculado de la Universidad? ¿Para pagar los $1700 anueles como canon por fotocopiadora, sólo aplicable a los Centros de Estudiantes que tienen personería, se tornará obligatoria la constitución de los mismos como entes? De poco sirve el carácter simbólico de los “sólo” $300.000 que el CADRA acordó percibir de la UBA por la crítica situación presupuestaria en que la misma se encuentra, la trascendencia política de este acuerdo nos recuerda cómo en México, en los comienzos del neoliberalismo convocaron a los pagos por alumnos de carácter simbólico… Los actores universitarios que trabajamos día a día por la construcción de la Universidad Pública como un espacio plural, democrático, masivo y comprometido con nuestra Sociedad, debemos sentirnos interpelados por este nuevo avance de las concepciones privatistas del Conocimiento, incorporando a nuestras agendas de trabajo la pelea por la implementación políticas integrales desde las Universidades para masificar el acceso de la Juventud a la educación y los Bienes Culturales, confrontando a quienes naturalizan los Derechos de Propiedad Intelectual con la necesidad de revalorizar el conocimiento socialmente producido, el conocimiento compartido, libre, crítico y transformador como parte de una institución que por su carácter Público debe comprometerse con el aporte a la resolución de los problemas de las mayorías. Frente al impacto de nuevas tecnologías, y las posibilidades que ellas brindan para avanzar en la comunicación y ciudadanización de quienes hoy están incomunicados y excluidos por el capitalismo; las organizaciones y colectivos universitarios deben transformarse en impulsores de políticas institucionales y no institucionales que permitan avanzar en la democratización del acceso a los bienes culturales, en la puesta en crisis del paradigma de la cultura-mercancía. Criticar las concepciones actuales de la Propiedad Intelectual e Industrial no significa desalentar la creatividad y la posibilidad de las creadoras y creadores de vivir de su trabajo. Por el contrario, significa dejar de ocultar que “Cientos de miles de estudiantes y de investigadores en centros privados o públicos, trabajadores del conocimiento, ven como la ley del Capital bajo la formula de patentes, de copyright, de secreto industrial,… controla, enajena y obstaculiza su trabajo. Como, no puede cumplirse la primera condición para que su trabajo revierta positivamente en el beneficio colectivo: su libre difusión, su copia, su modificación, su aplicación y su uso.”5

En medio de la crisis civilizatoria que amenaza a nuestra Humanidad, los Movimientos Sociales, con principal responsabilidad de los actores sociales vinculados directamente a la creación intelectual, nos vemos en la necesidad de incorporar a nuestras agendas de lucha la concientización sobre el carácter nocivo de la protección legal vigentes de las ideas, partiendo de la denuncia de sus nocivos efectos sociales, ofreciendo como alternativa las potencialidades de formas alternativas de creación, creaciones libremente distribuidas; cooperativas, horizontales y solidarias en su elaboración. Es necesario impulsar debates hacia nuestros campos disciplinares sobre el destino de nuestras producciones intelectuales y la protección legal que queremos para nuestras creaciones. Hoy en día hay un amplio abanico de alternativas que permiten blindar de las capacidades voraces del capitalismo nuestras producciones. En el plano de los derechos de autor, por ejemplo, cada vez son más las producciones que se licencian bajo la llamada licencia Creative Commons, que permite diversas reservas a los autores y autoras, a fin de garantizar el buen uso y destino de nuestras creaciones. Como parte de esta disputa por la Comunicación y el Conocimiento Libre, se torna también cada vez más urgente la necesidad de Impulsar desde los Movimientos Sociales políticas de Buen Uso de las Herramientas Tecnológicas, tanto hacia el interior de los mismos como hacia los espacios institucionales del Estado, adoptando la utilización de Sistemas Libres en las herramientas tecnológicas y la gestión de nuestras comunicaciones. “La apropiación de los recursos (fundamentalmente energéticos) y de la mayor fuerza productiva (el trabajo del intelecto) más que el control de la propia actividad productora de mercancías, es el gran sustento del Capital financiero que concentra hoy las riquezas del mundo. Es por todo esto que la Humanidad debe empezar a recorrer, inevitablemente, un camino de recuperación de su Propiedad Social y de ruptura con las leyes de apropiación privada que encadenan el trabajo creador al asalariamiento del Capital. Los sectores más implicados en el desarrollo científico no pueden seguir arrodillados ante la desposesión de su trabajo para el beneficio privado. Es preciso crear, copiar, difundir, innovar, aplicar y usar de manera colaboradora, solidaria y colectiva.”6

Eduardo Layús

lapaginadecharly@yahoo.com.ar

1 Sitio Oficial: http://www.cadra.org.ar

2 Visto el 15/05/09 en http://www.lanacion.c om.ar/nota.asp?nota_id=1127847

3 Emery, Miguel Ángel, “El plagio en nuestro derecho y en el Common Law. El caso ‘Código Da Vinci’, en EL DERECHO, DIARIO DE DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA, 22 de Mayo de 2006.

4 Artículo 4, Ley 24.481 y sus modificaciones.

5 Josep, “La Propiedad Intelectual. A propósito de la Propiedad Privada” visto en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84276&titular=la-propiedad-intelectual-” el 16 de Mayo de 2009

6 Idem.

Posteado por: politicaenlaescuelamdq | abril 19, 2009

Dejar la escuela

Deserción escolar

El abandono

(Nota publicada en Revista C, Diario Critica)

Uno de cada cinco chicos argentinos deja el colegio secundario. Se van por motivos económicos, aburrimiento y porque la educación media no parece aportarles información “relevante”. Algunos trabajan. Otros ni siquiera. Radiografía de una generación que ya no piensa en “formarse para el futuro” y que en países como Estados Unidos alcanza a uno de cada tres jóvenes.

 

A lo largo del año pasado, había días en los que Lourdes Dorronsoro se despertaba a las seis de la mañana en Béccar, tomaba el colectivo, llegaba a las nueve a Berazategui, se detenía frente a la casa de Brian y tocaba el timbre. Lourdes es trabajadora social de Cimientos —una organización no gubernamental (ONG) que aborda el problema de la deserción escolar— y Brian es un chico de catorce años y diez hermanos que, durante 2008, faltó más de setenta veces al colegio.

Cada vez que Lourdes se enteraba de que Brian no estaba concurriendo a clases, cruzaba el conurbano, llamaba a la puerta con el temple de un testigo de Jehová y se ponía a explicar eso de la educación.

—Te conviene estudiar, Brian —decía.
—Pero si yo no dejé la escuela.
—Bueno, Brian, vas una vez por semana. Tenés que ir a la escuela para…
—… sí, ya sé, para ser alguien.
—No: vos ya sos alguien. Pero vas a ver que ir a la escuela tiene sentido.

Gracias a estos diálogos —y a tantas otras cosas: talleres, programas, becas— Brian sobrevivió al año pasado, arrancó 2009 como alumno regular y empezó a sentir eso que cada vez sienten menos chicos: que la escuela tenía algo que ver con él. Que el colegio secundario servía para algo.

—Hay un taller de música que me da ánimos para venir —cuenta ahora—. Me siento con más pilas, porque la verdad es que antes no me levantaba de la cama. Pero me di cuenta de que tenía que cambiar, de que yo ya era grande.

Brian es uno de los 10.697.681 alumnos argentinos que todos los días se despegan de la cama para ir a estudiar. Pero, hasta el año pasado, formaba parte de una estadística menos épica y más dura: en el país, 27 de cada cien jóvenes no estudian, y un 20 por ciento de alumnos empiezan pero no terminan la escuela media (una cifra que en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el resto de la provincia trepa al 23,9 por ciento).

El problema ni siquiera es nacional: en Estados Unidos, donde uno de cada tres alumnos que asisten a secundarios públicos deja el estudio, ya se está hablando de “dropout nation” (un término cuya traducción —mucho menos simpática— podría ser “la nación del abandono escolar”).

¿Por qué se van los que se van? Por motivos económicos. Por aburrimiento. Porque no creen estar perdiéndose de nada. Y porque la escuela parece haber dejado de ser un lugar donde se “forma la subjetividad” —así lo plantean los especialistas— para transformarse en un espacio que capacita para buscar trabajo y ganar plata. Y, francamente, si el objetivo es ganar plata, hay más de una forma de llegar a eso: en Estados Unidos, por ejemplo, ya existen chicos como Blake Peebles, un adolescente que dejó la escuela para dedicarse a jugar concursos “profesionales” de Playstation (cuando los padres vieron que su hijo sólo ganaba sándwiches de pollo, contrataron un maestro particular). Y en nuestro país hay chicas como Lali Espósito, estrella teen de la serie Casi Ángeles, que dejó quinto año para dedicarse a la actuación (aunque igual se irá de viaje de egresados con sus amigas).

Para Juan Vasen, psicoanalista y autor del libro Las Certezas Perdidas —que trata sobre los dilemas de la educación en el reino del mercado— este tipo de ejemplos ayuda a entender que el abandono escolar no es un problema de clase baja, sino de época: los chicos, no importa su extracción social, sienten que la escuela los educa para estar en la escuela, pero no en la vida. “Hay un proceso de época que impacta de distinto modo en las distintas clases sociales —advierte—. En general, lo que se ve es que los medios y la informática le están disputando el monopolio del saber a la escuela.

Ahora la vocación no es importante: lo importante es engancharte un trabajito que te permita acceder a cierto nivel de consumo. Y cuando el planteo es ese, la ‘salida laboral’, la verdad es que te empieza a sobrar mucho de lo que enseñan en la escuela. En mi consultorio es muy común que los pibes de quince o dieciséis años transmitan una sensación de absoluta futilidad. Lo único que los alienta a terminar es la cosa protésica del viaje de egresados. El viaje cumple una función de ‘Okey, todos queremos irnos a la mierda, pero mantengámonos unidos hasta el final porque ahí se pone bueno’.”

El año pasado Brian no pensaba en viajes, ni en Playstations, ni en la fama de la televisión.

—Yo era un vago —sintetiza. Porque Brian tenía fiaca para todo, incluso para pensarse un sueño a medida. Cada vez que faltaba, sus padres —él hace changas, ella trabaja para una fábrica de termos— se preocupaban, lo retaban, lo obligaban a hacer algo: un mandado, la limpieza de la casa. Sus hermanos, todos mayores que él, le hablaban de la importancia de insistir con la escuela. Hasta que finalmente Brian volvía; a su modo, volvía.

En Argentina, hay chicos que dejan la escuela y ni siquiera lo saben. “Es llamativo: muchos te dicen ‘pero si yo nunca dejé la escuela’, porque para ellos es normal ir una vez por semana”, explica Dorronsoro, la trabajadora social de Cimientos (www.cimientos.org.ar ): una ONG que se dedica al área de la educación desde hace doce años, y que desde hace tres estableció un programa de inclusión escolar para promover la permanencia y el reingreso de los jóvenes al colegio. Cimientos —que no cuenta con financiamiento estatal— tiene este proyecto piloto en cuatro escuelas de Berazategui —entre ellas la de Brian— y otorga becas de 135 pesos a 120 chicos que están en situación de vulnerabilidad escolar (esto es, que dejaron la escuela o tenían más de 60 inasistencias). Para retenerlos, además, establece talleres de apoyo en Lengua y Matemáticas, instancias de capacitación y acompañamiento de los docentes, y talleres de expresión cultural como música, muralismo y teatro.

Gracias al taller de música, Brian tiene ganas de ir a la escuela.

 

Nota Completa en: http://www.criticadigital.com/descargas/revistac.php

Posteado por: politicaenlaescuelamdq | abril 12, 2009

Ingreso a la Docencia 2009 (2010)

Según reglamentación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la etapa de inscripción es la comprendida entre el 1 de abril y el 30 de junio del corriente año. En el Consejo Escolar de Mar del Plata se encuentra publicado el siguiente cronograma de inscripción, de acuerdo con la letra del apellido:

06/04 a 17/04 A-B-C

20/04 a 01/05 D-E-F

04/05 a 15/05 G-H-I-J-K

18/05 a 29/05 L-LL-M-N-Ñ-O-P-Q

01/06 a 05/06 R-S-T-U

08/06 a 15/06 V-W-X-Y-Z

Requisitos a cumplimentar por todos los aspirante:

– Solicitud de inscripción un (1) original y dos (2) copias. NO SE PODRAN USAR FORMULARIOS DE AÑOS ANTERIORES YA QUE SE HAN INCORPORADOS NUEVOS ITEMS. La NUEVA planilla solicitud de inscripción INGRESO A LA DOCENCIA, Inscripción 2009 – Ingreso 2010, estará en el Portal de la Dirección General de Cultura y Educación: http://www.abc.gov.ar

Requisitos para los aspirantes que se inscriben por primera vez en el listado para el ingreso a la docencia. Además de los requisitos referidos a todos los aspirantes deberán presentar:

– Fotocopia autenticada de títulos y cursos acreditados que posean, debidamente registrado.

– En el rubro antigüedad consignarán todo el desempeño desde el inicio de su carrera docente, deberá constar la fecha “desde” y “hasta”, situación de revista y desfavoralidad si/no.

– En el rubro calificaciones se consignarán las dos últimas obtenidas en cada cargo de desempeño en el nivel o modalidad en la que prestó servicios.

– Los datos de ambos rubros deberán estar debidamente certificados por las autoridades del Servicio Educativo en la solicitud de inscripción.

Aspirantes inscriptos en listado oficial anterior:

– En el rubro antigüedad consignarán aquellos datos no consignados en inscripciones anteriores, deberá constar la fecha “desde” y “hasta”, situación de revista y desfavorabilidad si/no.

– En el rubro calificaciones se consignarán las dos últimas obtenidas en cada cargo de desempeño en el nivel o modalidad en la que prestó servicios no consignadas en años anteriores – Los datos de ambos rubros deberán estar debidamente certificados por las autoridades del Servicio Educativo en la solicitud de inscripción.

– Deberán declarar y adjuntar fotocopia autenticada de los títulos y cursos aún no presentados en inscripciones anteriores, debidamente registrados.

– Quienes rectifican datos respecto de la inscripción anterior, deberán completar en la solicitud de inscripción sólo aquellos datos que difieran o se agreguen, adjuntando fotocopia de la documentación probatoria debidamente autenticada.

Posteado por: politicaenlaescuelamdq | abril 6, 2009

Ciclo de Cine en la Facultad de Humanidades

Ciclo de Cine: La ciencia ficción como

crítica social

 

 

Proyectaremos: 

 

– El día que la tierra se detuvo         Viernes   3/4

– El planeta de los simios (1968)      Viernes 17/4

– Brazil (1985)                                  Viernes 24/4

 

El lugar: Sala Pablo Neruda de la Biblioteca

Central de la Universidad

La hora y el día: Los viernes de abril a las 18 hs. 

 

Los esperamos…

Martín Tamargo – Joaquín Marcos (Coordinadores)

Categorías